martes, 10 de junio de 2014

SEXTOS Cuestionarios para el sexto parcial

Cuestionario Ética
¿Cómo podemos clasificar las distintas corrientes éticas?
¿Cuál era el bien para Aristóteles? ¿Cómo se alcanza?
¿Cuál era el bien para para los cínicos? ¿Cómo se alcanza?
¿Cuál era el bien para para los epicúreos? ¿Cómo se alcanza?
¿Cuál era el bien para para los estoicos? ¿Cómo se alcanza?
¿Cuál era el bien para para Immanuel Kant? ¿Cómo se alcanza?
¿Cuál era el bien para para los Friedrich Nietzsche? ¿Cómo se alcanza?
¿Cuál era el bien para para los utilitaristas como Jeremy Bentham y John Stuart Mill? ¿Cómo se alcanza?
¿Cuál era el bien para para Karl Marx? ¿Cómo se alcanza?
¿Cuál era el bien para para Santo Tomas? ¿Cómo se alcanza?       
¿Cuál era el bien para para los existencialistas como Martin Heidegger o Jean Paul Sartre? ¿Cómo se alcanza?
¿Cuál era el bien para para los anarquistas como Piotr Kropotkin o Mikhail Bakunin? ¿Cómo se alcanza?
¿Cuál era el bien para para los anarco capitalistas? ¿Cómo se alcanza?
Cuestionario Teoría del Conocimiento
¿Qué es deducción
¿Qué es inducción?
Investigar cuales son los pasos del método científico y hacer un pequeño diagrama que muestre su proceso
¿De dónde proviene el conocimiento para los racionalistas?
¿De dónde proviene el conocimiento para los empiristas?
¿De dónde proviene el conocimiento para el idealismo trascendental de Kant?
¿Se puede dudar del conocimiento de la experiencia? ¿Por qué?
¿Alguna de las tres corrientes cree que no se puede dudar de la experiencia?
¿Dónde encuentra el racionalismo ideas claras y distintas de las cuales no se puede dudar?
¿De una idea clara y distinta de la que no se puede dudar para los racionalistas?
Descartes dividirá al mundo en un dualismo, ¿qué significa Res cogitans? y ¿qué significa res extensa?
¿De que no se puede dudar para los empiristas?
¿Qué significa la palabra TABULA RASA?
¿Cuál es la diferencia en el empirismo entre impresiones, ideas simples e ideas complejas?
¿Cuál es el argumento de Hume contra la causalidad?
¿Cuál es la diferencia entre juicios a priori y a posteriori?
¿Cuál es la diferencia entre juicios analíticos y sintéticos?
De un ejemplo de un juicio analítico a priori, sintético a posteriori y sintético a priori.
¿Cuáles son las formas puras de la sensibilidad para Kant?
¿Cuáles son las categorías o conceptos puros del entendimiento para Kant?
¿Cuál es la diferencia entre noumenon y fenómeno?
Buscar y copiar un diagrama del proceso cognoscitivo para el racionalismo, el empirismo y para Kant (Yo encontré uno bueno buscando en Google imágenes: diagrama conocimiento Kant)
Cuestionario Filosofía Política
Dibuje un cuadro sobre los tipos de gobierno posible para Aristóteles?
Dibuje un cuadro en el cual aparezcan los intereses, las virtudes y a que clase de ciudadano corresponden las tres partes del alma?
En que consiste la teoría del contrato social?
Describa el concepto de propiedad en el liberalismo clásico? Locke y Adam Smith.
Describa el concepto de la “mano invisible” en Adam Smith.
Realice una comparación entre el Idealismo Absoluto de Hegel y el Materialismo Dialéctico de Marx.
Qué es el salario en la teoría Marxista?
Describa el concepto de plusvalía en Marx.
Explique el concepto de alienación en Marx.
Que es la lucha de clases? Lucha entre que clases?
Se puede aplicar la dicotomía de clases de la que habla Marx a la actualidad?
Haga una breve descripción del anarquismo como teoría política y luego una pequeña lista que clasifique sus variantes así como anarcoindividualismo o anarcofederalimo.
Haga una breve descripción del pensamiento de Ayn Rand, el objetivismo. Como se relaciona con la desregularización neoliberal y el libertarianismo hoy en día?
Adendo
Notas para el sexto parcial
-Tres notas corresponderán a los cuestionarios, sobre diez, el diez es posible si se entrega con tiempo y se realizan las correcciones.
Ojo… muchas preguntas del examen quimestral están en los cuestionarios.
-Dos trabajos en clase, ejemplos de las cuatro causas aristotélicas,  y listado de accidentes. Ambos sobre diez.
-Semana cultural, dos notas, cartel o disfraz y presentación.

En total…siete notas… todavía se puede solicitar trabajos extra para remediar o mejorar la nota.

Cuarto B Cuestionario Olvidate de mi o El Eterno Resplandor de una Mente sin Recuredos

La película en línea se puede ver aquí:
http://pelis24.com/pelicula-latino/13440-olvidate-de-mi-2004.html
o
http://www.sipeliculas.com/el-eterno-resplandor-de-una-mente-sin-recuerdos

Cuestionario Eterno Resplandor de una Mente sin Recuerdos

Después de ver la película y discutirla en clase por favor responder las siguientes preguntas:

1.      John Locke, filosofó empirista ingles sostenía sobre la conciencia y la identidad, que la identidad personal no se definía por el cuerpo físico o el “alma”, sino por un proceso de repetida “auto-identificación”. Entonces, de acuerdo a Locke, la memoria es un elemento integral de lo que constituye el yo mismo. Son Clementine y Joel personas distintas después de haber borrado la memoria del otro de sus conciencias? Han cambiado sus identidades de forma significativa?
2.      Si fueras quien elige borrar tus propias memorias, que memorias podrías borrar sin realizar un cambio mayor en tu identidad?
3.      Imagínate en la primera cita con una persona, de repente encuentras una cinta que te puede describe en detalle el futuro de tu relación con la persona sentada frente a ti, lo bueno y lo malo. La escucharías? Por qué si o no?
4.      Puedes imaginar una situación en la cual un procedimiento de limpieza de memoria como el de la película pudiera justificarse?
5.      Cuáles son tus pensamientos acerca del procedimiento de limpieza de memoria?
6.      Hay valor en el sufrimiento? Incluso sufrimiento extremo?
7.      Relaciona la película con el concepto del “eterno retorno” en Nietzsche.

Addendum
Notas para el sexto parcial
-Trabajo en clase, facticidad y libertad de proyecto. Creo que eran dos ejemplos.
-Ensayo sobre cualquiera de los siguientes conceptos existencialistas, al menos dos fuentes bibliográficas que no sean Wikipedia. El ensayo ha de contener explicación del concepto y opinión personal:
Dasein, Ser para la muerte, Ser  en el mundo, Ser para el otro, mala fe e inautenticidad
-trabajo en clase, responder a cualquiera de las tres preguntas de la lectura “la moral existencialista como moral concreta”
-Responder al cuestionario de la película.
-Trabajo final para el parcial. Investigación que tiene que ser aprobada por mi, elegir cualquier tema filosófico, ética, muerte, amor, felicidad, etc. Investigarlo y compararlo en dos o tres filósofos. Terminar con una conclusión personal.

De momento cinco notas, fecha límite para los ensayos es el próximo lunes.

Cuarto A cuestionario El Club de la Pelea

La pelicula se puede ver en linea aqui:
http://www.pymovie.net/pelicula/El-Club-de-la-Pelea/

Cuestionario Fight Club

Después de ver la película y discutirla en clase por favor responder las siguientes preguntas:

1.      Herbert Marcuse explica que la sociedad industrial avanzada crea falsas necesidades, que integran a los individuos dentro del sistema de producción y consumo existente a través de los medios masivos de comunicación, publicidad, manejo industrial y modos contemporáneos de pensamiento. El resultado es un universo unidimensional de pensamiento y comportamiento en el cual la aptitud y habilidad para el pensamiento crítico y comportamiento de oposición se desvanecen. En que partes de la película podemos encontrar ejemplos  de esta unidimensionalidad?
2.      Cuál es la relación entre identidad y posesiones?
3.      Es Tyler Durden o Jack,  alguno de los dos un pensador crítico?
4.      Qué tipo de actitudes “filosófica, científica, ideológica, dogmática” encontramos en la película? Cuáles son sus ejemplos? Por qué se corresponden con ese tipo de actitud?
5.      Que solución propone la película al consumismo actual? Estas de acuerdo con la solución propuesta? Cual sería tu solución?
6.      Relacionar la película con el concepto de Superhombre en Nietzsche.


Addendum
Notas para el sexto parcial
-Trabajo en clase, facticidad y libertad de proyecto. Creo que eran dos ejemplos.
-Ensayo sobre cualquiera de los siguientes conceptos existencialistas, al menos dos fuentes bibliográficas que no sean Wikipedia. El ensayo ha de contener explicación del concepto y opinión personal:
Dasein, Ser para la muerte, Ser  en el mundo, Ser para el otro, mala fe e inautenticidad
-trabajo en clase, responder a cualquiera de las tres preguntas de la lectura “la moral existencialista como moral concreta”
-Responder al cuestionario de la película.
-Trabajo final para el parcial. Investigación que tiene que ser aprobada por mi, elegir cualquier tema filosófico, ética, muerte, amor, felicidad, etc. Investigarlo y compararlo en dos o tres filósofos. Terminar con una conclusión personal.
De momento cinco notas, fecha límite para los ensayos es el próximo lunes.


lunes, 2 de junio de 2014

Cuartos... Responder una de tres preguntas

La mayoría ya entregaron este trabajo en clase, lean, subrayen y respondan una de las tres (no las tres)preguntas que se encuentran después del texto.



La moral existencialista como moral concreta
En el desarrollo de la conferencia EL EXISTENCIALISMO ES UN HUMANISMO es anterior el planteamiento ético al antropológico pero por razones puramente pedagógicas nos ha parecido más útil terminar esta presentación con el análisis de su ética. Conviene recordar que el embrión de lo que debía ser su ética existencialista CAHIERS POUR UNE MORALE (1947-1948), permaneció inédito hasta 1983. EL SER Y LA NADA, por su parte, terminaba con el anuncio de un libro sobre moral que nunca publicó.
Pero una vez se comprende su idea del hombre como situación, resulta más fácil entender los conceptos de «responsabilidad» y compromiso [“engagement”]. Comprometerse en una situación concreta -«embarcarse», había dicho Pascal– es la consecuencia de asumir que no se puede vivir en la pura abstracción conceptual; todo el mundo está siempre en una «situación» determinada y nos toca ser responsables (responder) de ella. La neutralidad, sencillamente, no es posible. En un editorial de LES TEMPS MODERNES, de 1945, Sartre llegó a escribir: «Considero a Flaubert y a los Goncourt responsables de la represión que siguió a la Comuna porque nunca escribieron ni una línea para impedirla».
Sartre resulta muy claro en ese aspecto: «No hay ninguna moral general, no hay signos en el mundo»; por lo tanto el intelectual no debe dar consejos y quien se los pide (en el famoso ejemplo de su alumno que dudaba entre el amor a su madre y el deber de la Resistencia) «ya sabía lo que iba a hacer, y eso es lo que hizo». Los individuos están desamparados en la pura contingencia
La idea de que el intelectual debe “tomar partido” y “comprometerse” es muy vieja en la cultura francesa (Voltaire, Zola, Malraux) y ha resultado francamente esteril, por la pedantería y el narcisismo inevitable en quien cree que el intelectual es una especie de nuevo clérigo. De hecho es contradictoria incluso, en el particular caso de Sartre, con su propia teoría; pues, si el hombre está siempre en construcción, si los valores absolutos no existen -y las Ideas platónicas tampoco– entonces no parece claro sobre que base tomar partido.
Su postura en HUIS-CLOS, la obra de teatro donde se encuentra la famosa frase «el Infierno son los otros» parece difícil de compaginar con la idea del famoso “compromiso” sartriano. Su respuesta, obviamente, se encuentra del lado de la pura contingencia humana. Porque el hombre vive en la «angoisse» [«angustia»], en el «délaissement» [«abandono» /«desamparo»] o en el «désespoir» [«desesperación»], el compromiso es con la pura debilidad humana. No puede encontrarse una respuesta menos kantiana en todo el pensamiento del siglo XX.
Una ética sartriana se puede basar sólo en dos principios: «compromiso» y «desamparo»; ambos se implican y se necesitan mútuamente. En la medida en que “Dios no existe” y no hay nada garantizado (ni transcendencia. ni valores eternos, ni respeto humano)... «en consecuencia el hombre está abandonado [délaissé], porque no encuentra ni en sí ni fuera de sí una posibilidad de aferrarse. No encuentra ni siquiera excusas».
Esa idea que tiene unos ilustres antecedentes (Kierkegaard, Dostoievsky) se concreta en una de las “citas citables” más famosas de Sartre: «Estamos solos, sin excusas. Es lo que expresaré diciendo que el hombre está condenado a ser libre». La expresión es, como se ve, una paradoja: la idea de libertad parece incluir el concepto de “elección” y, en cambio, aquí, aparece como una “condena”. Sartre considera que si bien el hombre no es libre de su elección, tampoco es libre de alienar su libertad: de ahí la tragedia existencial que asume la contingencia radical de la experiencia humana. La idea heideggeriana del «estar-arrojado-al-mundo» encuentra su trasunto ético en la necesidad de compromiso ante la debilidad. En palabras de Sartre: «El desamparo implica que elijamos nosotros mismos nuestro ser. El desamparo va junto con la angustia. En cuanto a la desesperación, esta expresión tiene un sentido extremadamente simple. Quiere decir que nos limitaremos a contar con lo que depende de nuestra voluntad». La ética sartriana está contenida aquí: en la aceptación radical de la contingencia y de la responsabilidad a la vez.
Por eso no resulta válida una moral kantiana, porque sólo me invita a una acción por respeto a la ley, pero no sirve cuando la «situación» no se puede resolver por apelación a principios abstractos, sino que solicita lo que Sartre, en el famoso ejemplo de su alumno que duda entre el amor a su madre y su obligación patriótica, denomina la «caridad concreta». Es esa caridad concreta lo que el existencialismo opone a la moral sacrificial de los sistemas éticos deontológicos.

La diferencia entre esta posición y el estoicismo también es clara: mientras los estoicos defienden una moral de la abstención a priori, Sartre se sitúa en el contexto de la acción: no hay nada a priori, posible ni imposible, que limite mi voluntad sino lo que dibuja el campo de mi acción. Precisamente porque no hay valores universales, tampoco hay una posibilidad de usar la ética como consuelo en los malos momentos, a la manera estoica. Hacer lo posible, implicarme en la acción, es la única ética de la contingencia. La autenticidad total no puede provenir de una ética formalista (Kant), sino de asumir profundamente la contingencia humana “en situación”, asumiendo la facticidad. En resumen, y en palabras de Sartre: «La única cosa que tiene importancia es saber si la invención que se hace, se hace en nombre de la libertad»

La pregunta que se elije tiene que ser contestada con relación al texto.

Por que no es posible la neutralidad moral?

Qué implica que no tengamos excusas para nuestro comportamiento y nuestros proyectos?

Que consecuencias tiene para el obrar ético "Dios ha muerto" o "Hay que actuar como si Dios no existiese?