miércoles, 16 de julio de 2014

Supletorio Temario para el examen supletorio

Sabiduría: Es una habilidad que se desarrolla con la aplicación de la inteligencia a la experiencia obtenida con conclusiones que nos dan un mayor entendimientos
Percepción Es la funciòn psiquica que organiza e interpreta el mundo exterior.Aquello que percibimos, formas, colores, sonidos, olores
Sensación La impresión percibida por los sentidos. Dolor, calor, frio, nausea
EmociónUn proceso psicologico que nos prepara para enfrentarnos a nuestro entorno. Tristeza, ira, soledad.
Filosofía EtimologíaPhilos amor y Sophia Sabiduria... Amor a la sabiduria, aunque no siempre sea un amor correspondido
EpojéSuspensiòn del juicio. Para pensar en algo y solo en algo, ponemos al mundo entre parentesis y contemplamos al objeto de nuestro estudio, temporalmente, fuera de juego, tal y como el es sin relaciones con el mundo.
Método etimologíamethodos..camino
Método Científico (hipótesis)Una suposiciòn que queremos comprobar
VerificaciónComprobar que algo es verdadero.
FalsacionComprobar que algo es falso.
Revoluciones Científicas.Periodos de tiempo por el cual puede atravesar el conocimiento cientifico para volver a inventarse a sì mismo.
InducciónHacer un juicio pasando de lo particular a lo general
Mi gato es blanco
entonces
Todos los gatos son blancos
DeducciónHacer un juicio pasando de lo general a lo particular
Todas las mujeres son bellas
Entonces
Si tengo una hija, sera bella.
Sapere Aude Atrevete a pensar por ti mismo.
Método Mayéutico El método sócratico según el cual mediante el uso continuo de preguntas, se revela lo poco fundamentadas que por lo general son nuestras creencias, sirve para descubrir la verdad, o a lo minimo, que se desconoce la verdad. Solo se que nada se. pues aquello que creia saber se descubre falso o inconsistente en la ironia socratica. mayeutica es el arte de las parteras. Para Socrates esto era un arte de ayudar a dar a luz a ideas o sabiduria.
Características del Pensamiento DogmáticoRigido , no critico, inflexible, cree poseer el solo la verdad y no acepta opiniones distintas a la suya
RelativismoTodo es relativo
AbsolutismoNada es relativo, hay una sola verdad. o ninguna, o un numero fijo de verdades, es una posicion dogmatica.
Idioma: Es un código que nos permite formar un mensaje.
Sintáctica La relacion entre los signos consigo mismos. Por ejemplo leyes gramaticales, Todas las esdrújulas se tildan.
Semántica La relacion entre los signos con sus correspondientes. El significado del signo con relacion a su significante. Cuando digo llama, me refiero a un animal , a una acciòn o a un ser de fuego?
Pragmática La relacion de los signos con los usuarios. Lo que significa que yo diga la palabra llama en un contexto dado. Quiza me refiero a un amigo mio al cual solo cuando me enojo , lo llamo llama.
Ética Socrática Intelectualismo moral, el bien es saber diferenciar entre lo virtuoso y lo que no es virtuoso.
Ética Aristotélicaeudemonia, el bien ultimo es la felicidad y esta se puede obtener siguiendo el camino del justo medio.
Ética Kantiana Se obra por deber. el bien de un acto descansa en su intencion no en sus concecuencias. Ademas esta el imperativo categorico que nos dice que toda maxima por la cual guiemos nuestros actos morales, ha de ser universalisable. esto es, tiene que ser valida para todos los hombres, no solo para nosostros.
Falacia Un argumento invalido, no necesariamente falso.
Conclusión apresurada (ejemplo de inducción) Ver Inducciòn. No todas las inducciones son falsas, pero si falaces. 
yo tengo mama y papa
entonces
todos  los humanos tienen mama y papa.
Juicios descriptivosaquellos que describen. tratan con juicios objetivos.
Soy alto, esto es verde, aquel plato tiene mucha sal,
Juicios valorativos aquellos que valoran con juicios subjetivos
Eres hermosa, detestable y honesta
Juicios éticos o prácticos practicos porque dirigen nuestra accion, tienen que ver con la moralidad
Esto esta bien, Eso esta mal.
Juicios estéticos o contemplativosNo dirigen nuestra accion, es una sensacion que tenemos al contemplar algo
Esto es bello, tu eres fea, el oceano... sublime.
Características de una proposición lógica Es un enunciado que nos dice algo de una cosa, puede ser verdadero o falso
Ni las preguntas ni las ordenes son proposiciones
Recuerden.... tenemos que poder decir si es verdadera o falsa
El rey de Peru esta calvo no es una preposicion porque no hay forma de asignarle un valor de verdad ya que no hay rey de Peru.
Juicio Universal hace un juicio sobre todos los miembros de un conjunto
Todos en mi familia descienden de una raza alienigena de hombres pez
Juicio Particular hace un juicio sobre algunos elementeos de un conjunto
Pero solo algunas personas de tu familia descienden de una antigua orden mutante de vampiros
Juicio Singularhace un juicio sobre solo un miembro de un conjunto
ella, Margarita Blanche, es inmortal.
Juicio PositivoUn juicio que afirma algo
Si, ella definitivamente es inmortal
Juicio NegativoUn juicio que niega algo
No, ella no es inmortal.
Principio de Identidad Todo es identico a si mismo
este arbol es un arbol
Principio de Tercero ExcluidoNo hay un valor de verdad posible que no sea verdadero o falso. O estoy aqui o no estoy
Principio de No ContradicciónUna cosa no puede ser y no ser algo al mismo tiempo.
O estoy aqui o no estoy.
Contradicción Inconsistencia logica en un argumento
Todas las mujeres son bellas
Mi hermana no es bella
Es contradictorio porque no pueden ser verdaderas ambas al mismo tiempo. Si el hecho de que una sea verdadera, hace a la otra falsa, tenemos una contradiccion.
Otro ejemplo+
Estoy aqui
No estoy aqui
Tautología Ver principio de identidad
Mimesis La belleza es el arte imitando la naturaleza
Bello y Sublime bello es algo bello, algo que nos apasiona e inflama nuestro gusto, algo que nos agrada y nos atrae
aquello que es sublime rebasa nuestro entendimiento por ser demasiado exhuberante y magnifico, por que no lo podemos apresar en nuestro entender por completo, Dios, un abismo, una tormenta, un acantilado,,, ejemplos de sublime
Juicios universales (Kant)ver etica kantiana
Dasein El Hombre tal y como es en el mundo, arrojado sobre sus posibilidades, comprometido con su situacion, libre.
El Hombre está condenado a ser libre El hombre siempre ha de elegir, elige obedecer, elige no hacer nada, entonces, es responsable de todo lo que le viene en su vida pues si bien no decide sobre los elementos facticos de esta, quienes son sus padres , como piensan de el los otros, o como va el mercado, en cada momento es el quien decide como acepta o rechaza estas circunstancias.
El Infierno son los Otros Los otros son el infierno porque en su mirada, en su opinion desaparece nuestra libertad y nos hacemos cosas para ellos.
La existencia precede a la esencia Esencia seria el destino del ser humano, existncia su libertad, el hombre no tiene una esencia que realizar sino la esencia que quiera darse a si mismo en su existencia. Si el hombre no esta destinado para nada, no esta obligado a hacer nada, es libre de elegir su destino y sus obligaciones,  es libre para hacer consigo mismo lo que quiere ser.
Hay que actuar como si Dios no existiese Se relaciona con el pasaje anterior, aceptar a Dios seria aceptar una esencia, un plan divino con respecto al cual no tuvieramos alternativa, aceptar una esencia seria negar nuestra libertad y darnos excusas para la vida que nos toco. Se niega que la vida que nos toco es la vida que hemos elegido
Autenticidad Vivir libremente sabiendose absolutamente responsable de la propia vida, las propias elecciones y de todo el mundo que viene a Ser por nuestas elecciones.
Inautenticidad Eludirse, tratar de escapar de la libertad dandonos excusas. Cuando no hicimos tiempo para algo diremos que no lo tuvimos, cuando no pudimos algo no asumiremos culpa, culparemos a los otros o a las circunstancias.
Eterno Retorno Todas tus decisiones hazlas pensando que viviras mil veces tu vida, y que todas las mil veces querras elegir lo mismo. Asi de fuerte ha de ser tu decision. Asi has de querer aquello que elijes.
SuperhombreAquel hombre que ha logrado liberarse no solo de la moral de los esclavos, sino de toda moral, vive mas alla del bien y el mal, es lo suficientemente fuerte para darse a si mismo sus propios valores.


martes, 10 de junio de 2014

SEXTOS Cuestionarios para el sexto parcial

Cuestionario Ética
¿Cómo podemos clasificar las distintas corrientes éticas?
¿Cuál era el bien para Aristóteles? ¿Cómo se alcanza?
¿Cuál era el bien para para los cínicos? ¿Cómo se alcanza?
¿Cuál era el bien para para los epicúreos? ¿Cómo se alcanza?
¿Cuál era el bien para para los estoicos? ¿Cómo se alcanza?
¿Cuál era el bien para para Immanuel Kant? ¿Cómo se alcanza?
¿Cuál era el bien para para los Friedrich Nietzsche? ¿Cómo se alcanza?
¿Cuál era el bien para para los utilitaristas como Jeremy Bentham y John Stuart Mill? ¿Cómo se alcanza?
¿Cuál era el bien para para Karl Marx? ¿Cómo se alcanza?
¿Cuál era el bien para para Santo Tomas? ¿Cómo se alcanza?       
¿Cuál era el bien para para los existencialistas como Martin Heidegger o Jean Paul Sartre? ¿Cómo se alcanza?
¿Cuál era el bien para para los anarquistas como Piotr Kropotkin o Mikhail Bakunin? ¿Cómo se alcanza?
¿Cuál era el bien para para los anarco capitalistas? ¿Cómo se alcanza?
Cuestionario Teoría del Conocimiento
¿Qué es deducción
¿Qué es inducción?
Investigar cuales son los pasos del método científico y hacer un pequeño diagrama que muestre su proceso
¿De dónde proviene el conocimiento para los racionalistas?
¿De dónde proviene el conocimiento para los empiristas?
¿De dónde proviene el conocimiento para el idealismo trascendental de Kant?
¿Se puede dudar del conocimiento de la experiencia? ¿Por qué?
¿Alguna de las tres corrientes cree que no se puede dudar de la experiencia?
¿Dónde encuentra el racionalismo ideas claras y distintas de las cuales no se puede dudar?
¿De una idea clara y distinta de la que no se puede dudar para los racionalistas?
Descartes dividirá al mundo en un dualismo, ¿qué significa Res cogitans? y ¿qué significa res extensa?
¿De que no se puede dudar para los empiristas?
¿Qué significa la palabra TABULA RASA?
¿Cuál es la diferencia en el empirismo entre impresiones, ideas simples e ideas complejas?
¿Cuál es el argumento de Hume contra la causalidad?
¿Cuál es la diferencia entre juicios a priori y a posteriori?
¿Cuál es la diferencia entre juicios analíticos y sintéticos?
De un ejemplo de un juicio analítico a priori, sintético a posteriori y sintético a priori.
¿Cuáles son las formas puras de la sensibilidad para Kant?
¿Cuáles son las categorías o conceptos puros del entendimiento para Kant?
¿Cuál es la diferencia entre noumenon y fenómeno?
Buscar y copiar un diagrama del proceso cognoscitivo para el racionalismo, el empirismo y para Kant (Yo encontré uno bueno buscando en Google imágenes: diagrama conocimiento Kant)
Cuestionario Filosofía Política
Dibuje un cuadro sobre los tipos de gobierno posible para Aristóteles?
Dibuje un cuadro en el cual aparezcan los intereses, las virtudes y a que clase de ciudadano corresponden las tres partes del alma?
En que consiste la teoría del contrato social?
Describa el concepto de propiedad en el liberalismo clásico? Locke y Adam Smith.
Describa el concepto de la “mano invisible” en Adam Smith.
Realice una comparación entre el Idealismo Absoluto de Hegel y el Materialismo Dialéctico de Marx.
Qué es el salario en la teoría Marxista?
Describa el concepto de plusvalía en Marx.
Explique el concepto de alienación en Marx.
Que es la lucha de clases? Lucha entre que clases?
Se puede aplicar la dicotomía de clases de la que habla Marx a la actualidad?
Haga una breve descripción del anarquismo como teoría política y luego una pequeña lista que clasifique sus variantes así como anarcoindividualismo o anarcofederalimo.
Haga una breve descripción del pensamiento de Ayn Rand, el objetivismo. Como se relaciona con la desregularización neoliberal y el libertarianismo hoy en día?
Adendo
Notas para el sexto parcial
-Tres notas corresponderán a los cuestionarios, sobre diez, el diez es posible si se entrega con tiempo y se realizan las correcciones.
Ojo… muchas preguntas del examen quimestral están en los cuestionarios.
-Dos trabajos en clase, ejemplos de las cuatro causas aristotélicas,  y listado de accidentes. Ambos sobre diez.
-Semana cultural, dos notas, cartel o disfraz y presentación.

En total…siete notas… todavía se puede solicitar trabajos extra para remediar o mejorar la nota.

Cuarto B Cuestionario Olvidate de mi o El Eterno Resplandor de una Mente sin Recuredos

La película en línea se puede ver aquí:
http://pelis24.com/pelicula-latino/13440-olvidate-de-mi-2004.html
o
http://www.sipeliculas.com/el-eterno-resplandor-de-una-mente-sin-recuerdos

Cuestionario Eterno Resplandor de una Mente sin Recuerdos

Después de ver la película y discutirla en clase por favor responder las siguientes preguntas:

1.      John Locke, filosofó empirista ingles sostenía sobre la conciencia y la identidad, que la identidad personal no se definía por el cuerpo físico o el “alma”, sino por un proceso de repetida “auto-identificación”. Entonces, de acuerdo a Locke, la memoria es un elemento integral de lo que constituye el yo mismo. Son Clementine y Joel personas distintas después de haber borrado la memoria del otro de sus conciencias? Han cambiado sus identidades de forma significativa?
2.      Si fueras quien elige borrar tus propias memorias, que memorias podrías borrar sin realizar un cambio mayor en tu identidad?
3.      Imagínate en la primera cita con una persona, de repente encuentras una cinta que te puede describe en detalle el futuro de tu relación con la persona sentada frente a ti, lo bueno y lo malo. La escucharías? Por qué si o no?
4.      Puedes imaginar una situación en la cual un procedimiento de limpieza de memoria como el de la película pudiera justificarse?
5.      Cuáles son tus pensamientos acerca del procedimiento de limpieza de memoria?
6.      Hay valor en el sufrimiento? Incluso sufrimiento extremo?
7.      Relaciona la película con el concepto del “eterno retorno” en Nietzsche.

Addendum
Notas para el sexto parcial
-Trabajo en clase, facticidad y libertad de proyecto. Creo que eran dos ejemplos.
-Ensayo sobre cualquiera de los siguientes conceptos existencialistas, al menos dos fuentes bibliográficas que no sean Wikipedia. El ensayo ha de contener explicación del concepto y opinión personal:
Dasein, Ser para la muerte, Ser  en el mundo, Ser para el otro, mala fe e inautenticidad
-trabajo en clase, responder a cualquiera de las tres preguntas de la lectura “la moral existencialista como moral concreta”
-Responder al cuestionario de la película.
-Trabajo final para el parcial. Investigación que tiene que ser aprobada por mi, elegir cualquier tema filosófico, ética, muerte, amor, felicidad, etc. Investigarlo y compararlo en dos o tres filósofos. Terminar con una conclusión personal.

De momento cinco notas, fecha límite para los ensayos es el próximo lunes.

Cuarto A cuestionario El Club de la Pelea

La pelicula se puede ver en linea aqui:
http://www.pymovie.net/pelicula/El-Club-de-la-Pelea/

Cuestionario Fight Club

Después de ver la película y discutirla en clase por favor responder las siguientes preguntas:

1.      Herbert Marcuse explica que la sociedad industrial avanzada crea falsas necesidades, que integran a los individuos dentro del sistema de producción y consumo existente a través de los medios masivos de comunicación, publicidad, manejo industrial y modos contemporáneos de pensamiento. El resultado es un universo unidimensional de pensamiento y comportamiento en el cual la aptitud y habilidad para el pensamiento crítico y comportamiento de oposición se desvanecen. En que partes de la película podemos encontrar ejemplos  de esta unidimensionalidad?
2.      Cuál es la relación entre identidad y posesiones?
3.      Es Tyler Durden o Jack,  alguno de los dos un pensador crítico?
4.      Qué tipo de actitudes “filosófica, científica, ideológica, dogmática” encontramos en la película? Cuáles son sus ejemplos? Por qué se corresponden con ese tipo de actitud?
5.      Que solución propone la película al consumismo actual? Estas de acuerdo con la solución propuesta? Cual sería tu solución?
6.      Relacionar la película con el concepto de Superhombre en Nietzsche.


Addendum
Notas para el sexto parcial
-Trabajo en clase, facticidad y libertad de proyecto. Creo que eran dos ejemplos.
-Ensayo sobre cualquiera de los siguientes conceptos existencialistas, al menos dos fuentes bibliográficas que no sean Wikipedia. El ensayo ha de contener explicación del concepto y opinión personal:
Dasein, Ser para la muerte, Ser  en el mundo, Ser para el otro, mala fe e inautenticidad
-trabajo en clase, responder a cualquiera de las tres preguntas de la lectura “la moral existencialista como moral concreta”
-Responder al cuestionario de la película.
-Trabajo final para el parcial. Investigación que tiene que ser aprobada por mi, elegir cualquier tema filosófico, ética, muerte, amor, felicidad, etc. Investigarlo y compararlo en dos o tres filósofos. Terminar con una conclusión personal.
De momento cinco notas, fecha límite para los ensayos es el próximo lunes.


lunes, 2 de junio de 2014

Cuartos... Responder una de tres preguntas

La mayoría ya entregaron este trabajo en clase, lean, subrayen y respondan una de las tres (no las tres)preguntas que se encuentran después del texto.



La moral existencialista como moral concreta
En el desarrollo de la conferencia EL EXISTENCIALISMO ES UN HUMANISMO es anterior el planteamiento ético al antropológico pero por razones puramente pedagógicas nos ha parecido más útil terminar esta presentación con el análisis de su ética. Conviene recordar que el embrión de lo que debía ser su ética existencialista CAHIERS POUR UNE MORALE (1947-1948), permaneció inédito hasta 1983. EL SER Y LA NADA, por su parte, terminaba con el anuncio de un libro sobre moral que nunca publicó.
Pero una vez se comprende su idea del hombre como situación, resulta más fácil entender los conceptos de «responsabilidad» y compromiso [“engagement”]. Comprometerse en una situación concreta -«embarcarse», había dicho Pascal– es la consecuencia de asumir que no se puede vivir en la pura abstracción conceptual; todo el mundo está siempre en una «situación» determinada y nos toca ser responsables (responder) de ella. La neutralidad, sencillamente, no es posible. En un editorial de LES TEMPS MODERNES, de 1945, Sartre llegó a escribir: «Considero a Flaubert y a los Goncourt responsables de la represión que siguió a la Comuna porque nunca escribieron ni una línea para impedirla».
Sartre resulta muy claro en ese aspecto: «No hay ninguna moral general, no hay signos en el mundo»; por lo tanto el intelectual no debe dar consejos y quien se los pide (en el famoso ejemplo de su alumno que dudaba entre el amor a su madre y el deber de la Resistencia) «ya sabía lo que iba a hacer, y eso es lo que hizo». Los individuos están desamparados en la pura contingencia
La idea de que el intelectual debe “tomar partido” y “comprometerse” es muy vieja en la cultura francesa (Voltaire, Zola, Malraux) y ha resultado francamente esteril, por la pedantería y el narcisismo inevitable en quien cree que el intelectual es una especie de nuevo clérigo. De hecho es contradictoria incluso, en el particular caso de Sartre, con su propia teoría; pues, si el hombre está siempre en construcción, si los valores absolutos no existen -y las Ideas platónicas tampoco– entonces no parece claro sobre que base tomar partido.
Su postura en HUIS-CLOS, la obra de teatro donde se encuentra la famosa frase «el Infierno son los otros» parece difícil de compaginar con la idea del famoso “compromiso” sartriano. Su respuesta, obviamente, se encuentra del lado de la pura contingencia humana. Porque el hombre vive en la «angoisse» [«angustia»], en el «délaissement» [«abandono» /«desamparo»] o en el «désespoir» [«desesperación»], el compromiso es con la pura debilidad humana. No puede encontrarse una respuesta menos kantiana en todo el pensamiento del siglo XX.
Una ética sartriana se puede basar sólo en dos principios: «compromiso» y «desamparo»; ambos se implican y se necesitan mútuamente. En la medida en que “Dios no existe” y no hay nada garantizado (ni transcendencia. ni valores eternos, ni respeto humano)... «en consecuencia el hombre está abandonado [délaissé], porque no encuentra ni en sí ni fuera de sí una posibilidad de aferrarse. No encuentra ni siquiera excusas».
Esa idea que tiene unos ilustres antecedentes (Kierkegaard, Dostoievsky) se concreta en una de las “citas citables” más famosas de Sartre: «Estamos solos, sin excusas. Es lo que expresaré diciendo que el hombre está condenado a ser libre». La expresión es, como se ve, una paradoja: la idea de libertad parece incluir el concepto de “elección” y, en cambio, aquí, aparece como una “condena”. Sartre considera que si bien el hombre no es libre de su elección, tampoco es libre de alienar su libertad: de ahí la tragedia existencial que asume la contingencia radical de la experiencia humana. La idea heideggeriana del «estar-arrojado-al-mundo» encuentra su trasunto ético en la necesidad de compromiso ante la debilidad. En palabras de Sartre: «El desamparo implica que elijamos nosotros mismos nuestro ser. El desamparo va junto con la angustia. En cuanto a la desesperación, esta expresión tiene un sentido extremadamente simple. Quiere decir que nos limitaremos a contar con lo que depende de nuestra voluntad». La ética sartriana está contenida aquí: en la aceptación radical de la contingencia y de la responsabilidad a la vez.
Por eso no resulta válida una moral kantiana, porque sólo me invita a una acción por respeto a la ley, pero no sirve cuando la «situación» no se puede resolver por apelación a principios abstractos, sino que solicita lo que Sartre, en el famoso ejemplo de su alumno que duda entre el amor a su madre y su obligación patriótica, denomina la «caridad concreta». Es esa caridad concreta lo que el existencialismo opone a la moral sacrificial de los sistemas éticos deontológicos.

La diferencia entre esta posición y el estoicismo también es clara: mientras los estoicos defienden una moral de la abstención a priori, Sartre se sitúa en el contexto de la acción: no hay nada a priori, posible ni imposible, que limite mi voluntad sino lo que dibuja el campo de mi acción. Precisamente porque no hay valores universales, tampoco hay una posibilidad de usar la ética como consuelo en los malos momentos, a la manera estoica. Hacer lo posible, implicarme en la acción, es la única ética de la contingencia. La autenticidad total no puede provenir de una ética formalista (Kant), sino de asumir profundamente la contingencia humana “en situación”, asumiendo la facticidad. En resumen, y en palabras de Sartre: «La única cosa que tiene importancia es saber si la invención que se hace, se hace en nombre de la libertad»

La pregunta que se elije tiene que ser contestada con relación al texto.

Por que no es posible la neutralidad moral?

Qué implica que no tengamos excusas para nuestro comportamiento y nuestros proyectos?

Que consecuencias tiene para el obrar ético "Dios ha muerto" o "Hay que actuar como si Dios no existiese?

viernes, 30 de mayo de 2014

SEXTO Tareas para sexto parcial

. Realizar los cuestionarios de etica y teoría del conocimiento que se encuentran en el blog.

-Un ejemplo , cualquier objeto y enumerar sus cuatro causas aristotelicas:
. Un ejemplo, cualquiera, preferiblemente ustedes mismos y describir sus accidentes metafisicos, en Aristoteles.
(Para el sabado 31 de mayo se habrá subido un pequeño post sobre estos temas para guiar a aquellos que no hayan hecho estos trabajos en clase)

-Semana cultural
Dos notas, para algunos la primera nota sera el disfraz, para otros el cartel, Si se entregan el lunes de la semana cultural seran calificados sobre nueve.
El guion igualmente para quienes no lo hayan presentado antes de la semana cultural el lunes sera calificado ya sea sobre cuatro. La otra mitad de la nota de exposicion es haber memorizado su guion para el jueves o viernes de la semana cultural de sociales.

Tema de ensayo y exposición de filosofia política: Lo discutiremos la siguiente clase, pero vale que empiecen a pensar sobre el tema. Temas posibles pueden ser La Republica de Platon, la Politica de Aristoteles, el Principe de Machiavello, el Leviathan de Hobbes, el Contrato Social y el Origen de la Desigualdad entre los Hombres de Rousseau, Teoria de la justicia en Rawls, el Capital de Marx, Sobre la Libertad de Jonh Stuart Mill, la Riqueza de las naciones de Adam Smith, Walden de Henry David Thoreau, Textos anarquistas de Bakunin y Kropotkin. Pueden asi mismo buscar defensas filosoficas o racionales de regimenes dictatoriales, democraticos, monarquicos etc....

lunes, 26 de mayo de 2014

CUARTO tareas para el sexto parcial

-Trabajo para el proximo lunes:2 de Junio

Ensayo de investigación y opinión sobre cualquiera de los siguientes términos que tienen que ver con el existencialismo.

Ser para el otro

Mala Fe e Inautenticidad

Ser en el mundo

Ser para la muerte

Da-Sein

-Citar fuentes bibliográficas, al menos dos, tres si una de las fuentes es wikipedia.
-Una pagina que incluya, la definición del termino, lo que entienden por el y como se relaciona con los temas de libertad y responsabilidad que hemos estado estudiando.







viernes, 9 de mayo de 2014

SEXTO Teoría del Conocimiento

El problema con el cual tratamos cuando hablamos de teoría del conocimiento va a ser en sus más grandes rasgos tratar de responder a la pregunta ¿De donde proviene el conocimiento?

Exploraremos tres momentos históricos que trataron cada uno de responder a esta pregunta.
Racionalismo, Empirismo y el Idealismo Trascendental de Kant.

Racionalismo
Para el racionalismo la razón es la facultad que pude conducir al ser humano al conocimiento de la verdad. Llegamos a la conclusión que la razón es el conocimiento en el cual deben de fundarse las ciencias al hacer uso de la duda metódica, que llevada a sus extremos, nos induce a creer que es posible dudar de todo conocimiento sensible. Y esto es cierto, puedo dudar de lo que mi profesor me dice o escribe en su blog, es posible creer que miente, puedo dudar de lo que veo y de lo que escucho, puede que este drogado o soñando, puede que sea el sueño de una mariposa, puede que este conectado a la matrix, puede que Dios sea un genio maligno que se entretiene mostrándome un mundo que considero como realidad pero que no es real. Descartes practico la duda metódica y llega a la conclusión de que el unico conocimiento del que no podemos dudar, que las ideas claras y distintas, aquellas que son necesariamente ciertas y de las cuales podemos dudar no vienen de la experiencia sino de la razón. El mejor ejemplo es su frace "Cogito ergo sum", pienso y por lo tanto existo. Se trata según Descartes de una verdad que al igual que las verdades matématicas y lógicas no vienen de los sentidos sino que se encuentran como ideas inmanentes en la razón del hombre. Son ideas a priori, es decir vienen antes de la experiencia. Descartes termina afirmando un dualismo en el ser, una res cogitans, una cosa que piensa, que es la conciencia del observador, de la razón que busca conocimiento claro y distinto, de las ideas a priori; y una res extensa, una cosa con extension que es todo aquello con lo que nos encontramos en el mundo sensible y de lo que es posible dudar.
Entonces el racionalismo se afirma en un modelo de conocimiento matemático deductivo. Es decir, parte de verdades universales y desde ellas busca deducir el conocimiento de los entes particulares.

Empirismo
La posición contraria al racionalismo la encontramos en el empirismo. Para quien la razón del hombre en su nacimiento es una tabula rasa, que significa una pizarra en blanco. No acepta la existencia de ideas innatas y todo conocimiento es a posteriori, después de la experiencia. El conocimiento sensible al igual que para los racionalistas es dudoso, por supuesto que podemos dudar de el, pero no hay otra opción que acpetarlo ya que no hay otra fuente posible de conocimiento. El conocimiento nace de los sentidos, estos sentidos causan impresiones en nuestra razón que abstraemos como ideas simples, es a través de la costumbre y la experiencia de los particulares que constituimos moldes generales, ideas dentro de las cuales clasificar nuestras experiencias. Por ejemplo la idea que tenemos en el empirismo de una flor va a ser la abstracción que hemos formado en nuestra vida usando todas las flores con las cuales nos hemos encontrado. Este tipo de formación del conocimiento lo llamamos inducción. Parte de los ejemplos particulares para hacer una ley algo universal, aunque nunca llega a ser universal. David Hume nos sirve para ilustar este punto. Si todo conocimiento nace de la experiencia, no hay causalidad, que hubiera sido una idea innata para los racionalistas. Porque no se puede generar una ley universal a partir de datos empíricos, ellos no pueden sino verificarla, pero nunca justificarla. Digo que todos los perros son mamiferos, como ley universal vale, pero no si solo me baso en la experiencia de los perros que tengo, pues para que se justifique en la experiencia tendría que tener conciencia de todo perro que ha existido y que existirá, como experiencias. Sin embargo cada nuevo perro con el que me encuentro como ejemplo, si verificara mi suposición de que todos son mamiferos.


El idealismo trascendental de Kant

La teoría del conocimiento Kantiana es algo asi como una sintésis de las dos teorías anteriores. Admitira del lado de los empiristas que todo conocimiento necesariamtne ha de venir de la experiencia, sin embargo para evitar los absurdos y las imposibilidades al momento de hacer ciencia que vienen con aceptar que no hay leyes universales, concedera a los racionalistas que no todo conocimiento proviene de la experiencia, no todo conocimiento depende de la experiencia. Por supuesto que no hay ideas innatas con las cuales la razon nazca, sin embargo, lo que existe para hacer posible el conocimiento son formas a priori del entendimiento sin las cuales el conocimiento no es posible. Estas formas a priori piensenlas como moldes que se llenan con la experiencia, sin ellas, no sabemos a que nos estamos enfrentando al momento de recibir cualquier informacion por los sentidos. Tambien son como lentes que nos permiten comprender la realidad.


Si vemos el esquema notamos que entonces, al conocimiento de las cosas estar mediados por estos lentes de los cuales hablamos, hacemos tambien un dualismo en el ser, en este caso noumeno y fenomeno. Noumeno sera la cosa en si, como ella es autenticamente, fenomeno sera la cosa tal y como la percibimos con nuestros sentidos. Las formas a priori de la sensibilidad son el especio y el tiempo. Todo lo percibimos espacial y temporalmente, Las categorías del entendimiento, en las cuales Kant justifica cosas asi como la causalidad y la posibilidad de hacer juicios universales estan listadas tambien y se refieren al momento mas abstracto del pensamiento que usa aquello que ha experimentado en la sensacion, y usa aquellos fenomenos para construir ideas y formular juicios, hacer conceptos y dar sentido a lo que conoce. No hablaremos mucho de las ideas de la razón pura, pero digamos de pasada que son grandes conceptos no innatos , pero si deducibles a partir de las formas a priori del entendimiento, entonces conocimiento que no depende de la experiencia. Precisamente sobre estos juicios Kant cree que se puede fundamentar la ciencia, al no depender de la experiencia, no solo son indudables, sino que son necesariamente ciertos. Por ejemplo que un cuadrado tenga tres lados. Puede que en un primer momento para aprehender la idea de un triangulo necesitemos experimentarlo, pero despues de eso es innecesario verificar en la experiencia que un triangulo tenga tres lados. Sin embargo es es un juicio analitico a priori. La gran mayoria de juicios a priori, seran analiticos, esto es, son casi tautologicos en tanto que aquello que nos dicen nada del objeto del conocimiento de lo que ya esta en su definicion. La experiencia aporta con juicios sinteticos, aquellos que nos dicen mas acerca del objeto de conocimiento de lo que se contiene en su definición, por ejemplo, el triangulo es azul. se habla de un triangulo particular obviamente pero es necesario comprobar que sea azul o no en la experiencia. Para Kant el conocimiento de la ciencia avanza con la formulación de juicios sinteticos a priori. Que sin recurrir a la experiencia amplien nuestro conocimiento. El ejemplo que di en clase es que una linea recta es el camino mas corto entre dos lugares. Busquen otros

martes, 6 de mayo de 2014

CUARTO Tres formas de pensar lo bello

El arte como mimesis y la crítica platónica

Mimesis es un concepto crítico y filosófico que significa imitación o representación. Se corresponde a la idea según la cual el arte es bello en la medida en que imita a la naturaleza,  a la realidad.
En la Grecia antigua, la idea de mimesis gobernaba la creación de obras de arte. comprendiendo al mundo real como un modelo de verdad, belleza y bien.
Platón, se oponía al ideal de la mimesis en las artes debido a su concepción del mundo y la realidad. Para mundo el mundo inteligible de las ideas, de las formas puras era el autentico conocimiento, lo autentica mente verdadero y bello. Aquello que aprehendemos por medio de los sentidos, no serian sino burdos reflejos y sombras de las formas puras del entendimiento que son cognoscibles por la razón, mas no por los sentidos. Si seguimos esta linea de pensamiento , nos encontramos con que la mayoría de formas de arte no son sino una representación de una representación. En la medida en que se alejan mas y mas del ser autentico de las cosas, serán menos buenas y menos bellas.
Mencionemos que Platon solo condenaría las artes en la medida en que son vehículos ineficaces para comunicar la verdad de las cosas. Si su intención no es comunicar verdad, entonces no hay nada que recriminarles. Por ejemplo, para Platón los poetas se encontraban poseídos por una inspiración divina, una locura divina que nada tiene que ver con la verdad. No hay nada que objetarle a la poesía en ese caso. Al menos no desde el punto de vista de Platón.

El gusto y los empiristas
Resumidamente, diremos que para los empiristas, para quienes todo conocimiento procede de la experiencia material de los sentidos, algo  con lo que Platón hubiera tenido muchos problemas, las sensaciones de belleza y fealdad son reacciones casi inmediatas que nos vienen al contemplar el objeto que valoramos.(por expandir)

Kant, lo bello y lo sublime
Ya tratamos anteriormente con Kant en la diferencia entre juicios prácticos y juicios contemplativos, Ahora veamos una diferencia más que hace dentro del campo de la  estética. Mientras que la gran mayoría de valores estéticos tienen que ver con reacciones de agrado o desagrado en base a los polos de lo bello o lo feo. Lo bello tendrá que ver con encontrar algún objeto o idea agradable a los sentidos o al entendimiento. Sin embargo lo sublime tiene que ver con la grandeza, con la belleza extrema de un abismo, de una tormenta, o la infinitud de Dios, una belleza capaz de llevar al espectador a un extasis mas allá de su racionalidad por encontrarse frente a algo tan grande que escapa a la comprensión de la razón. Lo sublime tambien puede provocar dolor por ser imposible de asimilar.
Lo bello es una tranquila contemplación, un acto reposado, mientras que la experiencia de lo sublime agita y mueve al espíritu, causa temor, pues sus experiencias nacen de aquello que es terrible y se convierte en sublime a partir de la inadecuacion de nuestras ideas con nuestra experiencia.
Finalmente para Kant hay dos elementos indispensable de los juicios estéticos, guardan mucha relación con sus juicios éticos.
Primero, han de ser subjetivos, han de nacer del sujeto, el mismo es responsable por ellos, no han de venir de afuera. Kant llamaba al hombre ilustrado a emanciparse de la edad inmadura del hombre y lo invitaba a pensar por si mismo; por esto es importante que los valores de bien y belleza provengan de uno mismo.
Segundo, todo juicio, tanto practico como contemplativo ha de ser universal. Ha de plantearse como si pudiera ser aplicado como una regla general para todos los hombres. En cuanto a lo bello esto significara que al momento de llamar algo bello , consideremos que puede ser bello para todos, no solo para uno mismo. Esto último quizás vaya un poco en desacuerdo con el pensamiento más bien relativista y subjetivista típico de los gustos que tenemos hoy en día. No daré  soluciones sobre si el universalismo o el relativismo están en lo correcto. La filosofía y así mismo la estética se tratan acerca de hacer preguntas importantes y de ver a donde nos llevan; no de conseguir respuestas definitivas.

CUARTO Estética

El termino estética, del griego aisthetike que significa percepción o sensación, significad en filosofía, por un lado la rama que estudia la esencia y la percepción de la belleza y por otro lado, el campo de la teoría del arte. Veámoslo de la siguiente manera, si la ética tiene por problemática principal aquello que es bueno, la estética se preocupara por lo bello. Algo de similar que tienen ambas ramas de la filosofía, es que ambas tratan con juicios valorativos. Un juicio descriptivo no hace más que decirnos lo que una cosa es objetivamente. Por ejemplo; el cuadrado es azul y tiene cuatro lados, el martes viene después del lunes, esa chaqueta es de cuero. Un juicio valorativo en lugar de describir características de un acto o de una cosa, describirá sus valores, aquello que pone en juego en el mundo. Esa chaqueta es bonita, dibujar cuadrados azules que han sido prohibidos por el gobierno de las sombras es malo pues es malo desobedecer las reglas. De momento no discutiremos si los valores descansan en la realidad objetiva como una propiedad del objeto o en la percepción del sujeto que lo juzga, pero vale remarcar que este es uno de los problemas sobre los cuales se reflexiona en la estética.

Ética y estética

Entre los valores éticos podemos contar el altruismo, el egoísmo, la generosidad, la caridad, el bien, el mal, la crueldad.
Entre los valores estéticos podemos contar lo trágico, lo cómico, lo bello, lo sutil, lo gracioso, lo grotesco, lo aborrecible, lo desfigurado, lo sublime, lo deleitable.
Aquí resulta útil recordar la diferencia que asignaba Kant entre ética y estética. Al valorar algo éticamente realizamos un juicio práctico en la medida en que tal juicio guía nuestras acciones, actuamos dirigidos hacia el bien y evitando o previniendo el mal. Al valorar estéticamente realizamos juicios contemplativos, estos no dirigen nuestras acciones tanto como constatar el estado o ánimo de nuestra conciencia al momento de contemplar, sea algo bello, algo feo o algo sublime.

Recordemos que si bien hay una diferencia entre juicios éticos y estéticos, a veces se predican de la misma cosa. Por ejemplo un cuarto donde ha sucedido una matanza pudiera parecernos éticamente reprobables, y quizás por esa misma razón se nos aparecería como una escena grotesca y nauseabunda. Por el otro lado podemos pensar en que a veces elogiamos actos de bondad diciendo de ellos que son bellos.

SEXTO Corrientes de Pensamiento Ético



A través de la historia distintos pensadores, cada uno sosteniendo ideas distintas, han tratado de definir el bien, que hace a un hombre bueno y como se ha de obrar para actuar bien. A continuación os presento un resumen de las corrientes éticas que vimos en clases y en las exposiciones de sus compañeros.

Sócrates y el intelectualismo moral
Identifica la virtud con el conocimiento. Se basa en la creencia de que uno solo obra mal porque ignora las verdades del mundo, entre ellas, ignora el bien. Aquel que conoce el bien obrara bien, Según Sócrates basta el conocimiento de lo justo para obrar correctamente. El intelectualismo sócratico es una teoría moral para la que la conducta moral solo es posible si se basa en el conocimiento de bien y la justicia. Para Sócrates, tan pronto uno conociera lo que es bueno y justo, uno obraría acorde a este conocimiento.

Aristotelismo, eudemonismo, la búsqueda de la felicidad y el justo medio
Endemonia en griego significa felicidad. Esta sería la finalidad del obrar ético de los hombres para Aristóteles. Santo Tomas, siglos después también consideraría lo mismo, solo que para el Santo, la felicidad se encontraría en Dios.
Según Aristóteles el hombre está orientado por naturaleza hacia la felicidad, que es el bien supremo y el fin último del hombre. Para lanzarla uno ha de obrar mesuradamente evitando los extremos. Por ejemplo el coraje será el justo medio entre la cobardía y la actitud del temerario que se lanza a la batalla sin cuidarse en lo más mínimo, Una buena alimentación se encontraría entre la gula y el ayuno. Etc.

Los Cínicos y la vida de acuerdo a la naturaleza
Para los cínicos el bien seria vivir naturalmente, fuera de todas las falsedades y obligaciones innecesarias que venían con la vida civilizada de la polis. El hombre llevaba en sí mismo ya los elementos para ser feliz y conquistar su autonomía y su felicidad, los cuales constituían el bien que la civilización corrompe. De ahí el desprecio a las riquezas ya a cualquier forma de preocupación material. El hombre con menos necesidades era el más libre y el más feliz.
Diógenes el cínico vivía en un tonel (como el chavo del ocho) y comía del suelo. Cuenta la historia que solía llevar un pequeño plato hasta que un día vio a un perro comer del suelo. "Si el no necesita un plato, para que lo necesito yo?" Dijo Diógenes. Arrojo el plato al suelo, donde se rompió. Puede considerarse una expresión temprana de anarquismo individualista

Epicureísmo y la búsqueda del placer mesurado
Hedone en griego significa placer.
Según Epicuro, el principio de todo bien se halla en el placer, que constituye una aspiración generalizada entre los hombres de todos los tiempos. Pero para Epicuro no se trata de la satisfacción de cualquier tipo de placer, sino de llegar a un máximo de placer junto con un mínimo de sufrimiento. Consideremos que el placer de una borrachera es efímero y a menudo viene acompañado de incomodidades o dolores para nada placenteras. El placer puro que hay que conseguir es el que no lleva mezcla de sufrimiento y perturbación. Para tal fin el hombre tiene que controlarse bien y calcular las ventajas y desventajas de un cierto placer, En última instancia, la moral epicúrea es más bien una ascesis del placer
Libro importante que resume las enseñanzas del epicureísmo es "El Enquiridión"

Estoicismo, ataraxia e imperturbabilidad
Los estoicos proclamaron que se puede alcanzar la libertad y la tranquilidad tan solo siendo ajeno a las comodidades materiales, la fortuna externa, y dedicándose a una vida guiada pro los principios de la razón y la virtud (esto resume la idea de la ataraxia o imperturbabilidad)
El estoicismo comprende al mundo como un cosmos, es decir, un orden universal, regido por leyes inmutables que gobiernan también la vida humana. El ideal del hombre consiste, como en otras éticas, en vivir según la naturaleza y adaptarse al orden universal. 
El hombre estoico acepta todo, sean éxitos, alegrías o sufrimientos y muerte, sin apego ni resistencia, porque esto llevaría a ms intranquilidad y sufrimiento.

Hobbes y Rousseau, el hombre es bueno o malo por naturaleza
Con estos dos pensadores nos preguntamos acerca de donde proviene la moralidad de los hombres. Hobbes dirá que "el hombre es el lobo del hombre", indicando que los hombres no harían sino hacerse daño entre los otros de no ser porque han entrado en un contrato mediante el cual le dan poder a un soberano que los obliga a comportarse bien. Rousseau en cambio, sostenía el pensamiento opuesto, el hombre es bueno por naturaleza, es la civilización la que lo corrompe. Entra en un contrato donde renuncia a sus libertades en cambio de seguridad al igual que Hobbes, pero en ese contrato sacrifica su bien. Notamos aquí una preocupación más amplia que las anteriores al considerar a las sociedades y los contratos sobre los cuales se construyen como los mayores exponentes del comportamiento ético individual de los hombres. El bien para Hobbes resultaría en fuertes leyes y un soberano más fuerte. Mientras que para Rousseau sería un retorno a la naturaleza del buen salvaje.

Immanuel Kant, piensa por ti mismo y el imperativo categórico
Después de la edad media y hasta el siglo XVIII, los modelos éticos en Europa  fueron una síntesis de la teología moral cristiana y los principales modelos éticos antiguos como el platonismo y aristotelismo en  forma sincretista.
Immanuel Kant plantea un modelo ético muy diferente y con otro fundamento, inspirado por la época de la ilustración. Urgía al hombre a emanciparse de la inmadurez del ser y a pensar por sí mismo. Lo cual implica no seguir ciegamente lo que otro profesa como bien dogmáticamente. Las éticas anteriores, eran todas de una u otra manera teleológica, orientada hacia una finalidad y además heteronomías, es decir fundamentadas por runa normatividad exterior al hombre como actor ético. Eran por ejemplo, Dios o la naturaleza, la felicidad, la idea del bien, etc...
Kant quiere dar a la ética un fundamento racional y a priori, sin recurrir a ningún bien que sea objeto de la experiencia. La ética kantiana es deontológica porque procede del deber como un imperativo incondicional inmanente al hombre como ser racional; por lo tanto es una ética autónoma porque la normatividad proviene de la misma naturaleza humana y no de una autoridad exterior. También es una ética formal porque no considera el contenido "material" de un acto humano, es decir, sus consecuencias, sino la "forma", la intención, que es una ley universal y categórica como deber y exigencia incondicional.
El deber que dirige a la intencionalidad del acto humano en su obrar ético  se expresa  en el imperativo categórico que es como sigue: "Obra de tal manera que la máxima de tu voluntad pueda valer como principio de legislación universal".
Esto implica, en primer lugar, el criterio de la universalidad de la norma autónoma y subjetiva; el criterio de moralidad tiene que ser la posibilidad de la aplicación universal de una norma subjetiva e individual. Así la autonomía de la ética se junta con la universalidad de su validez

Friedrich Nietzsche, el superhombre y la moral de los esclavos
El superhombre se halla más allá del bien y el mal y es el objetivo de cualquier hombre que esté dispuesto a luchar valientemente, hacer valer su poderío. Entonces el bien para Nietzsche seria la superación de la moral, de los paradigmas del bien y del mal. Para hacer esto uno tiene que desligarse de la ética, en especial la ética de los esclavos que es la ética cristiana. Una ética que ha puesto los valores de los débiles como lo más alto, dándole la vuelta al mundo. Para la ética cristiana es bueno ser pobre y débil. El cielo les pertenece a aquellos contra quienes se cometen injusticias, y es más fácil pasar un camello por el ojo de una aguja antes que entrar al cielo siendo rico. Por eso Nietzsche propone una transmutación de los valores dominantes en su tiempo. Volver a la fuerza, la vida y la felicidad.

Utilitarismo, el mayor bien para el mayor número de individuos posible
El mayor bien para el utilitarismo, será, obviamente lo útil... El objetivo principal para los actos humanos según la ética utilitarista es la felicidad que se consigue buscando lo que sí me sea útil. El móvil ultimo de todas nuestras acciones según el utilitarista es la utilidad, es decir, lo que aumenta el placer y disminuye el dolor.
Sesguen Jeremy Bentham, la conducta debe  regirse solo por el interés; toda la sabiduría moral consiste en un fiero cálculo de intereses. El altruismo y la generosidad por sí mismo no tienen valor; solo si aporta más simpatía y concordia entre los hombres puede ser una actitud ética respetable. Pero este criterio egoísta se relativiza por el criterio de la maximización de la felicidad que determina como norma del comportamiento la felicidad para el mayor número de hombres. Entonces los comportamientos egoístas si bien  incrementan la felicidad de una sola persona, al hacer daño a muchas mas no contribuyen a la felicidad dotal de la humanidad.

Marx y la lucha de clases, revolución
Marx lograra el bien a través de la praxis revolucionaria. Con el notamos una vez más el énfasis en el bienestar de la sociedad antes que el bienestar individual. Se pudiera aludir que es la preocupación por el bien individual lo que ha llevado a la clase burguesa, a, en búsqueda de su propia felicidad, explotar a la clase proletaria. Marx nota una injusticia en el mundo, el mal de la distribución desigual de la riqueza entre las clases, de la alienación del trabajador con el fruto de su obra y propone el bien que existe en una sociedad más allá de las clases.

Santo Tomas, el bien viene de Dios y es cognoscible racionalmente.
Santo Tomas estará de acuerdo con Aristoteles en que la felicidad es el fin último de los hombres. Esta felicidad se obtiene al obrar en concordancia con las virtudes cardinales. Esas virtudes eran para Santo Tomas: la prudencia, la templanza, la justicia y la fortitud. Las virtudes cardinales se revelan en la naturaleza, y por lo tanto presentan objetivos objetivos que todos los hombres deberían seguir, es decir, las virtudes no eran una cuestión de opinión, sino leyes divinas, requisitos objetivos para alcanzar la felicidad inscritos en la obra de la creación.
Tomas también argumentara que los hombres no pueden desear ni obrar de acuerdo al bien, en ausencia de la gracia divina. La felicidad  se obtiene a través de la perseverancia de la virtud dada por la gracia de Dios.
Para la ética tomista es necesario tener en consideración tanto las circunstancias como la intención para determinar el valor moral de una acción. 

Existencialismo, autenticidad, responsabilidad y angustia
Tanto para Kierkegaard, Sartre o Heidegger, la existencia es un asunto que le concierne al hombre en tanto que es libre. En tanto que es absolutamente libre para hacer lo que el elija con aquello que han hecho de él. Si aceptamos que el hombre no nace con un destino predeterminado, sino que se hace, construye el ser y el bien que eligen en cada elección, partiendo de aquella situación que no ha elegido; si aceptamos esto, nos encontraremos con la angustia. Angustia porque al aceptar la absoluta libertad del hombre, uno es responsable de todo aquello que se ha hecho ser con cada elección, y responsable por todo aquello que será, que llegara a ser en las elecciones que aún no toma, pero que debe tomar inevitablemente. Vivir es elegir. Reconocer la libertad y la angustia que viene con ella, es vivir auténticamente, buscar excusas, o destinos o achacarle la culpa de cómo somos a algo o alguien que no somos nosotros es vivir inauténticamente escapándonos de nuestra libertad. Entonces el bien para la ética existencialista consistirá en vivir acorde a la libertad y no rehuirse de ella.

Anarquismo y libertad
Similarmente al existencialismo, el anarquismo tendrá como valor fundamental la libertad. Solo que en este caso no se trata de la libertad absoluta que nos viene con la existencia. El anarquismo partiendo de la libertad existencial del hombre, planteara como bien absoluto su autodeterminación en relación a fuerzas como las normas sociales, y más específicamente, el poder institucionalizado de los estados. El anarquista crea sus propias reglas. No se trata de vivir sin reglas, se trata de vivir libremente con las reglas que uno mismo ha elegido. No se trata de vivir inmoral o amoralmente. Se trata de elegir la moral que se va a seguir.

Anarco capitalismo, el libre comercio, la de regulación y la propiedad
En esta corriente ética encontramos una expresión de hedonismo e individualismo. Pensemos en el utilitarismo sin el salvaguardo de velar por la mayor felicidad para el mayor número de personas. Cada uno es responsable de su felicidad y de ninguna otra. El valor máximo es la libertad., Igual que el anarquismo, desprecia el control y la imposición de valores y regulación que viene desde el estado. Pero a la par de la libertad sostiene el derecho de acumular capital y propiedad, básicamente justificando que se sostengan situaciones donde el poder o los bienes se distribuyan de forma desigual. Cada uno hace lo que puede con lo que tiene. Es su máxima.  Cada quien vela por sí mismo. El mundo de Hobbes sin un soberano.





Peter Singer como ejemplo del pensamiento posmoderno

SEXTO Ética

La ética es una rama de la filosofía que se ocupa del estudio racional de la moral, la virtud, el deber, la felicidad y el buen vivir.
Por lo general el objeto de los juicios éticos van a ser los actos voluntarios del hombre, ya que de ellos podemos juzgar el bien o el mal, pues incluso cuando actos no intencionales llevaran como consecuencia a un mayor bien o un peor mal, difícilmente podemos encontrar un sujeto sobre el cual hacer descansar responsabilidad o culpa por el incremento del bien o del mal.
Piénsenlo de la siguiente manera, Si se me cae un martillo desde el balcón y alguien se muere, ciertamente ha sucedido algo trágico, pero no ha habido ninguna intención en mis actos, ha sido un accidente, en cambio sí arrojo el martillo, ciertamente se me puede juzgar desde parámetros morales como bien y mal.
La ética estudia que es lo moral, como se justifica racionalmente un sistema moral y como se ha de aplicar posteriormente a nivel individual y a nivel social. En la vida cotidiana constituye una reflexión sobre un hecho moral, busca las razones que justifican la adopción de un sistema moral u otro.
Aquí vale hacer la diferencia entre ética y sistema moral o ética material. Ética como disciplina filosófica será el estudio de porque algo es bueno y cuáles son las posibles maneras de obrar bien o evitar obrar mal de acuerdo a los valores que ponemos en juego, por ejemplo la felicidad, el placer o la fuerza. Una ética material o código moral asumirá como ya justificados sus principios y lo que ofrece es un conjunto de normas o reglas claras a seguir, piensen en los códigos de leyes o en los diez mandamientos como ejemplos de ética material y en el pensamiento teológico que nos busca explicar porque es bueno Dios, y seguir sus mandatos como un ejemplo de ética filosófica.

Clasificaciones de pensamientos éticos

En clase vimos un par de formas de clasificar las distintas corrientes de pensamiento ético.
Ellas son:

Éticas teleológicas y deontológicas
Telos en griego significa finalidad. Entonces éticas teleológicas serán aquellas que se dirigen hacia alguna finalidad, sea esta la felicidad, la utilidad, el placer. Son pues, aquellas éticas que plantean un objetivo concreto al momento de obrar para conseguir el bien,
Deon en griego significa deber, y son éticas quye juzgan los actos humanos desde el punto de vista de la obligación subjetiva sin tomar en cuenta la finalidad. Kant es un buen ejemplo de ética deontológica.

Éticas autónomas y heterónomas
Clasificamos los pensamientos éticos de esta manera dependiendo de dónde vienen sus valores. Si provienen de alguna causa externa como Dios, o la naturaleza, o las  leyes, o alguna finalidad que existe como meta del obrar humano. Éticas autónomas en cambio serán aquellas cuyos valores sean autoimpuestos, donde depende de cada individuo crear una jerarquía de valores éticos de acuerdo a los cuales dirigir su vida.  Ejemplos de éticas autónomas son por ejemplo la ética anarquista, la existencialista y la kantiana.

Otras clasificaciones
También hemos visto una posible diferencia entre corrientes éticas que ponen más énfasis en los actos morales del individuo , en el bienestar que cada individuo consigue para si mismo en su obrar ético y moral; o si el énfasis se coloca en el bienestar de la sociedad en general, el bien de la mayoría siendo más relevante que el de los individuos.


lunes, 5 de mayo de 2014

CUARTO Tarea de lógica (opcional por puntos extra)

Tarea de Lógica

Fecha de Entrega: Tienen hasta el próximo fin de semana para reenviarme el cuestionario completo.

Nombre:

Marcar con una x cuando se aplique la respuesta
Alguna gente cree erróneamente que, en los siguientes pares de proposiciones, una es la negación de la otra. 
Diga qué falta para que haya negación:  las exhaustividad, la exclusividad, o ambas.


Proposición a negar
¿La negación?
Falta exhaustividad; no agotan las posibilidades; podrían ser simultáneamente falsas
Falta exclusividad; no se excluyen mutuamente; podrían ser simultáneamente verdaderas
La vida es siempre injusta
La vida es siempre justa


La vida es siempre injusta
La vida es siempre bella


A veces la vida es injusta
A veces la vida no es injusta


Las mujeres son superiores en todo a los hombres
Las mujeres son inferiores en todo a los hombres


Las mujeres son superiores a los hombres en algunos respectos
En algunos respectos las mujeres no son superiores a los hombres


Las mujeres son superiores en todo a los hombres
Las mujeres tienen mejor memoria que los hombres


El ser humano nace bueno por naturaleza
El ser humano nace malo por naturaleza


Es ser humano nace bueno por naturaleza
El ser humano adulto comete muchos crímenes


Algunos seres humanos son buenos por naturaleza
Algunos seres humanos no son buenos por naturaleza


Debemos pagar todos nuestros impuestos
No debemos pagar impuestos


Debemos pagar todos nuestros impuestos
Debemos pagar el IVA


Debemos pagar algunos impuestos
Algunos impuestos no debemos pagarlos




En las siguientes , marcar solo con una x, cuando se correspondan la definición de un lado, con la preposición del otro
A veces en español la partícula “y” no significa exactamente una conjunción lógica.  Identifique qué significa en las siguientes oraciones:


 1. El & lógico (“y también es verdad que”) (     )  Cayó y se rompió.
 2.  Consecuencia (“y por lo tanto”)               (     )  Yo soy culpable, ¿y qué?
 3.  Añade nombres para invocación             (     )  Los jóvenes cuestionan todo y resienten ser tratados como niños.
 4.  Sucesión temporal ( “y después”)            (     )  ¡Jesús, María y José!
 5.  Introduce una pregunta retórica                              (     )  El acusado es inocente y merece ser puesto en libertad.


A veces en español la partícula “o” no significa una disyunción inclusiva, ni siquiera una disyunción veritativo-funcional.  Identifique qué significa en las siguientes oraciones:

1.  El v lógico inclusivo (al menos uno)                         (     )  Se es o no se es.
2.  La  disyunción exclusiva (uno sí y uno no)            (     )  ¡La bolsa o la vida!
3.  Alternativas necesariamente exhaustivas                              (     )  ¡Canta, o diosa!
4.  Alternativas entre  preguntas                                     (     )  El platillo principal es pollo o cerdo.
5.  Una invocación                                                            (     )  Una buena universidad tiene albercas o gimnasios.
6.  Alternativas entre mandatos                                     (     )  ¿Té o café?



Diga cuáles de los siguientes condicionales son ciertos y por qué:

1.       Si hay pecados perdonables, entonces ser pecador no implica no tener esperanza de perdón.





2.       Si no es cierto que no se viaja sin pagar, entonces pagar no es condición necesaria para viajar.




3.       Si de hecho no se viaja sin pagar, entonces pagar es condición necesaria para viajar.




Identifique la conectiva lógica proposicional en las siguientes oraciones.  Hay cuatro oraciones para cada conectiva.  Como algunas oraciones pueden entenderse de varias maneras, se especifican entre paréntesis algunas interpretaciones. 

N=Negación, C=Conjunción, 
D=Disyunción inclusiva, X=Disyunción Exclusiva,
I=Implicación material, E=Equivalencia material.

1.       El saber no ocupa lugar. (No es cierto que el saber ocupa lugar.)                                                                          (     )
2.       El arte es largo y la vida es breve.                                                                                                                                (     )
3.       O son angas o son mangas.  (O son angas, o son mangas, o ambas cosas.)                                                       (     )
4.       Honra y provecho no caben en un saco.  (Hay honra o hay provecho, pero no ambas cosas.)                     (     )
5.       Cuando hay para carne, es vigilia.  (No hay carne sin vigilia.)                                                                                              (     )
6.       Cada uno habla de la feria como le va en ella.  (Uno habla bien de la feria siempre y cuando le vaya bien.)            (     )

7.       Una golondrina no hace verano. (No es verdad que una golondrina hace verano.)                                          (     )
8.       Para mentir y comer pescado, hay que tener mucho cuidado.
(Hay que tener cuidado para mentir y hay que tener cuidado para comer.)                                                      (     )
9.       En esta vida traidora, o se ríe o se llora. 
(En esta vida a veces se ríe, o en esta vida a veces se llora, o ambas cosas.)                                                      (     )
10.    Agua corriente no mata a la gente; agua sin correr, debe suceder.
(Si el agua está estancada, mata y si no, no.)                                                                                                                            (     )
11.    Nunca es tarde si la dicha es buena.  (No ocurre que: la dicha es buena pero es falso que hay tiempo.)      (     )
12.    Tanto vales cuanto tienes.               (Cuando tienes, vales, y cuando no, no.)                                                                    (     )



Simboliza las siguientes preposiciones y desarrollar los posibles cuadros de verdad

:
*Ojo, cuando las preposiciones sean complejas, recuerden usar paréntesis para separar las distintas partes de la preposición simbolizada y descubrir cuál es el conector más relevante, aquel que nos dará el valor de verdad de toda la expresión.

* es mas fácil realizar las tablas de verdad en Excel y luego pegarlas en el documento de word


Ejemplo_
1)Iran eleva el precio del petroleo pero Libia no aumenta el precio del petroleo. 
p = Iraq eleva el precio del petroleo
q= Lybia no eleva el precio del petroleo
p & -q
p
q
p
&
no q
v
v
v
f
f
v
f
v
v
v
f
v
f
f
f
f
f
f
f
v












2)No es el caso que o bien Egipto disminuya sus aprovisaminetos o Jordania pida mas ayuda a EEUU. 



3)Iran no elevara el precio del petroleo a menos que Libia tambien lo haga. 





4)Si Argentina se moviliza, entonces Brasil protesta ante la ONU, entonces Chile convocara a una reunion de los paises sudamericanos.