A través de la historia distintos pensadores, cada uno sosteniendo
ideas distintas, han tratado de definir el bien, que hace a un hombre bueno y
como se ha de obrar para actuar bien. A continuación os presento un resumen de
las corrientes éticas que vimos en clases y en las exposiciones de sus
compañeros.
Sócrates y el intelectualismo moral
Identifica la virtud con el conocimiento. Se basa en la creencia de que uno solo obra mal porque ignora las verdades del mundo, entre ellas, ignora el bien. Aquel que conoce el bien obrara bien, Según Sócrates basta el conocimiento de lo justo para obrar correctamente. El intelectualismo sócratico es una teoría moral para la que la conducta moral solo es posible si se basa en el conocimiento de bien y la justicia. Para Sócrates, tan pronto uno conociera lo que es bueno y justo, uno obraría acorde a este conocimiento.
Aristotelismo, eudemonismo, la búsqueda de la felicidad y el justo
medio
Endemonia en griego significa felicidad. Esta sería la finalidad
del obrar ético de los hombres para Aristóteles. Santo Tomas, siglos después
también consideraría lo mismo, solo que para el Santo, la felicidad se
encontraría en Dios.
Según Aristóteles el hombre está orientado por naturaleza hacia la
felicidad, que es el bien supremo y el fin último del hombre. Para lanzarla uno
ha de obrar mesuradamente evitando los extremos. Por ejemplo el coraje será el
justo medio entre la cobardía y la actitud del temerario que se lanza a la
batalla sin cuidarse en lo más mínimo, Una buena alimentación se encontraría
entre la gula y el ayuno. Etc.
Los Cínicos y la vida de acuerdo a la naturaleza
Para los cínicos el bien seria vivir naturalmente, fuera de todas
las falsedades y obligaciones innecesarias que venían con la vida civilizada de
la polis. El hombre llevaba en sí mismo ya los elementos para ser feliz y
conquistar su autonomía y su felicidad, los cuales constituían el bien que la civilización
corrompe. De ahí el desprecio a las riquezas ya a cualquier forma de preocupación
material. El hombre con menos necesidades era el más libre y el más feliz.
Diógenes el cínico vivía en un tonel (como el chavo del ocho) y comía
del suelo. Cuenta la historia que solía llevar un pequeño plato hasta que un día
vio a un perro comer del suelo. "Si el no necesita un plato, para que lo
necesito yo?" Dijo Diógenes. Arrojo el plato al suelo, donde se rompió.
Puede considerarse una expresión temprana de anarquismo individualista
Epicureísmo y la búsqueda del placer mesurado
Hedone en griego significa placer.
Según Epicuro, el principio de todo bien se halla en el placer,
que constituye una aspiración generalizada entre los hombres de todos los tiempos.
Pero para Epicuro no se trata de la satisfacción de cualquier tipo de placer,
sino de llegar a un máximo de placer junto con un mínimo de sufrimiento.
Consideremos que el placer de una borrachera es efímero y a menudo viene
acompañado de incomodidades o dolores para nada placenteras. El placer puro que
hay que conseguir es el que no lleva mezcla de sufrimiento y perturbación. Para
tal fin el hombre tiene que controlarse bien y calcular las ventajas y
desventajas de un cierto placer, En última instancia, la moral epicúrea es más
bien una ascesis del placer
Libro importante que resume las enseñanzas del epicureísmo es
"El Enquiridión"
Estoicismo, ataraxia e imperturbabilidad
Los estoicos proclamaron que se puede alcanzar la libertad y la
tranquilidad tan solo siendo ajeno a las comodidades materiales, la fortuna
externa, y dedicándose a una vida guiada pro los principios de la razón y la
virtud (esto resume la idea de la ataraxia o imperturbabilidad)
El estoicismo comprende al mundo como un cosmos, es decir, un
orden universal, regido por leyes inmutables que gobiernan también la vida
humana. El ideal del hombre consiste, como en otras éticas, en vivir según la naturaleza
y adaptarse al orden universal.
El hombre estoico acepta todo, sean éxitos, alegrías o
sufrimientos y muerte, sin apego ni resistencia, porque esto llevaría a ms intranquilidad
y sufrimiento.
Hobbes y Rousseau, el hombre es bueno o malo por naturaleza
Con estos dos pensadores nos preguntamos acerca de donde proviene
la moralidad de los hombres. Hobbes dirá que "el hombre es el lobo del
hombre", indicando que los hombres no harían sino hacerse daño entre los
otros de no ser porque han entrado en un contrato mediante el cual le dan poder
a un soberano que los obliga a comportarse bien. Rousseau en cambio, sostenía
el pensamiento opuesto, el hombre es bueno por naturaleza, es la civilización
la que lo corrompe. Entra en un contrato donde renuncia a sus libertades en
cambio de seguridad al igual que Hobbes, pero en ese contrato sacrifica su
bien. Notamos aquí una preocupación más amplia que las anteriores al considerar
a las sociedades y los contratos sobre los cuales se construyen como los
mayores exponentes del comportamiento ético individual de los hombres. El bien
para Hobbes resultaría en fuertes leyes y un soberano más fuerte. Mientras que
para Rousseau sería un retorno a la naturaleza del buen salvaje.
Immanuel Kant, piensa por ti mismo y el imperativo categórico
Después de la edad media y hasta el siglo XVIII, los modelos éticos
en Europa fueron una síntesis de la teología moral cristiana y los
principales modelos éticos antiguos como el platonismo y aristotelismo en
forma sincretista.
Immanuel Kant plantea un modelo ético muy diferente y con otro
fundamento, inspirado por la época de la ilustración. Urgía al hombre a
emanciparse de la inmadurez del ser y a pensar por sí mismo. Lo cual implica no
seguir ciegamente lo que otro profesa como bien dogmáticamente. Las éticas
anteriores, eran todas de una u otra manera teleológica, orientada hacia una finalidad
y además heteronomías, es decir fundamentadas por runa normatividad exterior al
hombre como actor ético. Eran por ejemplo, Dios o la naturaleza, la felicidad,
la idea del bien, etc...
Kant quiere dar a la ética un fundamento racional y a priori, sin
recurrir a ningún bien que sea objeto de la experiencia. La ética kantiana es deontológica
porque procede del deber como un imperativo incondicional inmanente al hombre
como ser racional; por lo tanto es una ética autónoma porque la normatividad
proviene de la misma naturaleza humana y no de una autoridad exterior. También
es una ética formal porque no considera el contenido "material" de un
acto humano, es decir, sus consecuencias, sino la "forma", la intención,
que es una ley universal y categórica como deber y exigencia incondicional.
El deber que dirige a la intencionalidad del acto humano en su
obrar ético se expresa en el imperativo categórico que es como
sigue: "Obra de tal manera que la máxima de tu voluntad pueda valer como
principio de legislación universal".
Esto implica, en primer lugar, el criterio de la universalidad de
la norma autónoma y subjetiva; el criterio de moralidad tiene que ser la posibilidad
de la aplicación universal de una norma subjetiva e individual. Así la autonomía
de la ética se junta con la universalidad de su validez
Friedrich Nietzsche, el superhombre y la moral de los esclavos
El superhombre se halla más allá del bien y el mal y es el
objetivo de cualquier hombre que esté dispuesto a luchar valientemente, hacer
valer su poderío. Entonces el bien para Nietzsche seria la superación de la
moral, de los paradigmas del bien y del mal. Para hacer esto uno tiene que
desligarse de la ética, en especial la ética de los esclavos que es la ética
cristiana. Una ética que ha puesto los valores de los débiles como lo más alto,
dándole la vuelta al mundo. Para la ética cristiana es bueno ser pobre y débil.
El cielo les pertenece a aquellos contra quienes se cometen injusticias, y es más
fácil pasar un camello por el ojo de una aguja antes que entrar al cielo siendo
rico. Por eso Nietzsche propone una transmutación de los valores dominantes en
su tiempo. Volver a la fuerza, la vida y la felicidad.
Utilitarismo, el mayor bien para el mayor número de individuos
posible
El mayor bien para el utilitarismo, será, obviamente lo útil... El
objetivo principal para los actos humanos según la ética utilitarista es la
felicidad que se consigue buscando lo que sí me sea útil. El móvil ultimo de
todas nuestras acciones según el utilitarista es la utilidad, es decir, lo que
aumenta el placer y disminuye el dolor.
Sesguen Jeremy Bentham, la conducta debe regirse solo por el
interés; toda la sabiduría moral consiste en un fiero cálculo de intereses. El
altruismo y la generosidad por sí mismo no tienen valor; solo si aporta más simpatía
y concordia entre los hombres puede ser una actitud ética respetable. Pero este
criterio egoísta se relativiza por el criterio de la maximización de la
felicidad que determina como norma del comportamiento la felicidad para el mayor
número de hombres. Entonces los comportamientos egoístas si bien incrementan
la felicidad de una sola persona, al hacer daño a muchas mas no contribuyen a
la felicidad dotal de la humanidad.
Marx y la lucha de clases, revolución
Marx lograra el bien a través de la praxis revolucionaria. Con el
notamos una vez más el énfasis en el bienestar de la sociedad antes que el
bienestar individual. Se pudiera aludir que es la preocupación por el bien
individual lo que ha llevado a la clase burguesa, a, en búsqueda de su propia felicidad,
explotar a la clase proletaria. Marx nota una injusticia en el mundo, el mal de
la distribución desigual de la riqueza entre las clases, de la alienación del
trabajador con el fruto de su obra y propone el bien que existe en una sociedad
más allá de las clases.
Santo Tomas, el bien viene de Dios y es cognoscible racionalmente.
Santo Tomas estará de acuerdo con Aristoteles en que la felicidad es el fin último de los hombres. Esta felicidad se obtiene al obrar en concordancia con las virtudes cardinales. Esas virtudes eran para Santo Tomas: la prudencia, la templanza, la justicia y la fortitud. Las virtudes cardinales se revelan en la naturaleza, y por lo tanto presentan objetivos objetivos que todos los hombres deberían seguir, es decir, las virtudes no eran una cuestión de opinión, sino leyes divinas, requisitos objetivos para alcanzar la felicidad inscritos en la obra de la creación.
Tomas también argumentara que los hombres no pueden desear ni obrar de acuerdo al bien, en ausencia de la gracia divina. La felicidad se obtiene a través de la perseverancia de la virtud dada por la gracia de Dios.
Para la ética tomista es necesario tener en consideración tanto las circunstancias como la intención para determinar el valor moral de una acción.
Existencialismo, autenticidad, responsabilidad y angustia
Tanto para Kierkegaard, Sartre o Heidegger, la existencia es un
asunto que le concierne al hombre en tanto que es libre. En tanto que es
absolutamente libre para hacer lo que el elija con aquello que han hecho de él.
Si aceptamos que el hombre no nace con un destino predeterminado, sino que se hace,
construye el ser y el bien que eligen en cada elección, partiendo de aquella situación
que no ha elegido; si aceptamos esto, nos encontraremos con la angustia. Angustia
porque al aceptar la absoluta libertad del hombre, uno es responsable de todo
aquello que se ha hecho ser con cada elección, y responsable por todo aquello
que será, que llegara a ser en las elecciones que aún no toma, pero que debe
tomar inevitablemente. Vivir es elegir. Reconocer la libertad y la angustia que
viene con ella, es vivir auténticamente, buscar excusas, o destinos o achacarle
la culpa de cómo somos a algo o alguien que no somos nosotros es vivir inauténticamente escapándonos de
nuestra libertad. Entonces el bien para la ética existencialista consistirá
en vivir acorde a la libertad y no rehuirse de ella.
Anarquismo y libertad
Similarmente al existencialismo, el
anarquismo tendrá como valor fundamental la libertad. Solo que en
este caso no se trata de la libertad absoluta que nos viene con la
existencia. El anarquismo partiendo de la libertad existencial del hombre,
planteara como bien absoluto
su autodeterminación en relación a fuerzas como
las normas sociales, y más específicamente, el poder
institucionalizado de los estados. El anarquista crea sus propias reglas.
No se trata de vivir sin reglas, se trata de vivir libremente con las reglas
que uno mismo ha elegido. No se trata de vivir inmoral o amoralmente. Se trata
de elegir la moral que se va a seguir.
Anarco capitalismo, el libre comercio, la de
regulación y
la propiedad
En esta corriente ética encontramos una expresión de
hedonismo e individualismo. Pensemos en el utilitarismo
sin el salvaguardo de velar por la mayor felicidad para el mayor número
de personas. Cada uno es responsable de su felicidad y de ninguna otra. El
valor máximo es la libertad., Igual que el
anarquismo, desprecia el control y la imposición de
valores y regulación que viene desde el estado. Pero a la par de la
libertad sostiene el derecho de acumular capital y
propiedad, básicamente justificando que se sostengan situaciones
donde el poder o los bienes se distribuyan de forma desigual. Cada uno hace lo
que puede con lo que tiene. Es su máxima. Cada quien vela
por sí mismo. El mundo de Hobbes sin un soberano.
Peter Singer como ejemplo del pensamiento posmoderno
No hay comentarios:
Publicar un comentario