La ética es una rama de la filosofía que se ocupa del
estudio racional de la moral, la virtud, el deber, la felicidad y el buen
vivir.
Por lo general el objeto de los juicios éticos van a ser los
actos voluntarios del hombre, ya que de ellos podemos juzgar el bien o el mal,
pues incluso cuando actos no intencionales llevaran como consecuencia a un
mayor bien o un peor mal, difícilmente podemos encontrar un sujeto sobre el
cual hacer descansar responsabilidad o culpa por el incremento del bien o del mal.
Piénsenlo de la siguiente manera, Si se me cae un martillo
desde el balcón y alguien se muere, ciertamente ha sucedido algo trágico, pero
no ha habido ninguna intención en mis actos, ha sido un accidente, en cambio sí
arrojo el martillo, ciertamente se me puede juzgar desde parámetros morales
como bien y mal.
La ética estudia que es lo moral, como se justifica racionalmente
un sistema moral y como se ha de aplicar posteriormente a nivel individual y a
nivel social. En la vida cotidiana constituye una reflexión sobre un hecho
moral, busca las razones que justifican la adopción de un sistema moral u otro.
Clasificaciones de pensamientos éticos
En
clase vimos un par de formas de clasificar las distintas corrientes de
pensamiento ético.
Ellas
son:
Éticas
teleológicas y deontológicas
Telos
en griego significa finalidad. Entonces éticas teleológicas serán aquellas que
se dirigen hacia alguna finalidad, sea esta la felicidad, la utilidad, el
placer. Son pues, aquellas éticas que plantean un objetivo concreto al momento
de obrar para conseguir el bien,
Deon
en griego significa deber, y son éticas quye juzgan los actos humanos desde el
punto de vista de la obligación subjetiva sin tomar en cuenta la finalidad.
Kant es un buen ejemplo de ética deontológica.
Éticas
autónomas y heterónomas
Clasificamos
los pensamientos éticos de esta manera dependiendo de dónde vienen sus valores.
Si provienen de alguna causa externa como Dios, o la naturaleza, o las leyes, o alguna finalidad que existe como
meta del obrar humano. Éticas autónomas en cambio serán aquellas cuyos valores
sean autoimpuestos, donde depende de cada individuo crear una jerarquía de
valores éticos de acuerdo a los cuales dirigir su vida. Ejemplos de éticas autónomas son por ejemplo
la ética anarquista, la existencialista y la kantiana.
Otras
clasificaciones
También
hemos visto una posible diferencia entre corrientes éticas que ponen más
énfasis en los actos morales del individuo , en el bienestar que cada individuo
consigue para si mismo en su obrar ético y moral; o si el énfasis se coloca en
el bienestar de la sociedad en general, el bien de la mayoría siendo más
relevante que el de los individuos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario