Exploraremos tres momentos históricos que trataron cada uno de responder a esta pregunta.
Racionalismo, Empirismo y el Idealismo Trascendental de Kant.
Racionalismo
Para el racionalismo la razón es la facultad que pude conducir al ser humano al conocimiento de la verdad. Llegamos a la conclusión que la razón es el conocimiento en el cual deben de fundarse las ciencias al hacer uso de la duda metódica, que llevada a sus extremos, nos induce a creer que es posible dudar de todo conocimiento sensible. Y esto es cierto, puedo dudar de lo que mi profesor me dice o escribe en su blog, es posible creer que miente, puedo dudar de lo que veo y de lo que escucho, puede que este drogado o soñando, puede que sea el sueño de una mariposa, puede que este conectado a la matrix, puede que Dios sea un genio maligno que se entretiene mostrándome un mundo que considero como realidad pero que no es real. Descartes practico la duda metódica y llega a la conclusión de que el unico conocimiento del que no podemos dudar, que las ideas claras y distintas, aquellas que son necesariamente ciertas y de las cuales podemos dudar no vienen de la experiencia sino de la razón. El mejor ejemplo es su frace "Cogito ergo sum", pienso y por lo tanto existo. Se trata según Descartes de una verdad que al igual que las verdades matématicas y lógicas no vienen de los sentidos sino que se encuentran como ideas inmanentes en la razón del hombre. Son ideas a priori, es decir vienen antes de la experiencia. Descartes termina afirmando un dualismo en el ser, una res cogitans, una cosa que piensa, que es la conciencia del observador, de la razón que busca conocimiento claro y distinto, de las ideas a priori; y una res extensa, una cosa con extension que es todo aquello con lo que nos encontramos en el mundo sensible y de lo que es posible dudar.
Entonces el racionalismo se afirma en un modelo de conocimiento matemático deductivo. Es decir, parte de verdades universales y desde ellas busca deducir el conocimiento de los entes particulares.
Empirismo
La posición contraria al racionalismo la encontramos en el empirismo. Para quien la razón del hombre en su nacimiento es una tabula rasa, que significa una pizarra en blanco. No acepta la existencia de ideas innatas y todo conocimiento es a posteriori, después de la experiencia. El conocimiento sensible al igual que para los racionalistas es dudoso, por supuesto que podemos dudar de el, pero no hay otra opción que acpetarlo ya que no hay otra fuente posible de conocimiento. El conocimiento nace de los sentidos, estos sentidos causan impresiones en nuestra razón que abstraemos como ideas simples, es a través de la costumbre y la experiencia de los particulares que constituimos moldes generales, ideas dentro de las cuales clasificar nuestras experiencias. Por ejemplo la idea que tenemos en el empirismo de una flor va a ser la abstracción que hemos formado en nuestra vida usando todas las flores con las cuales nos hemos encontrado. Este tipo de formación del conocimiento lo llamamos inducción. Parte de los ejemplos particulares para hacer una ley algo universal, aunque nunca llega a ser universal. David Hume nos sirve para ilustar este punto. Si todo conocimiento nace de la experiencia, no hay causalidad, que hubiera sido una idea innata para los racionalistas. Porque no se puede generar una ley universal a partir de datos empíricos, ellos no pueden sino verificarla, pero nunca justificarla. Digo que todos los perros son mamiferos, como ley universal vale, pero no si solo me baso en la experiencia de los perros que tengo, pues para que se justifique en la experiencia tendría que tener conciencia de todo perro que ha existido y que existirá, como experiencias. Sin embargo cada nuevo perro con el que me encuentro como ejemplo, si verificara mi suposición de que todos son mamiferos.

El idealismo trascendental de Kant
La teoría del conocimiento Kantiana es algo asi como una sintésis de las dos teorías anteriores. Admitira del lado de los empiristas que todo conocimiento necesariamtne ha de venir de la experiencia, sin embargo para evitar los absurdos y las imposibilidades al momento de hacer ciencia que vienen con aceptar que no hay leyes universales, concedera a los racionalistas que no todo conocimiento proviene de la experiencia, no todo conocimiento depende de la experiencia. Por supuesto que no hay ideas innatas con las cuales la razon nazca, sin embargo, lo que existe para hacer posible el conocimiento son formas a priori del entendimiento sin las cuales el conocimiento no es posible. Estas formas a priori piensenlas como moldes que se llenan con la experiencia, sin ellas, no sabemos a que nos estamos enfrentando al momento de recibir cualquier informacion por los sentidos. Tambien son como lentes que nos permiten comprender la realidad.

Si vemos el esquema notamos que entonces, al conocimiento de las cosas estar mediados por estos lentes de los cuales hablamos, hacemos tambien un dualismo en el ser, en este caso noumeno y fenomeno. Noumeno sera la cosa en si, como ella es autenticamente, fenomeno sera la cosa tal y como la percibimos con nuestros sentidos. Las formas a priori de la sensibilidad son el especio y el tiempo. Todo lo percibimos espacial y temporalmente, Las categorías del entendimiento, en las cuales Kant justifica cosas asi como la causalidad y la posibilidad de hacer juicios universales estan listadas tambien y se refieren al momento mas abstracto del pensamiento que usa aquello que ha experimentado en la sensacion, y usa aquellos fenomenos para construir ideas y formular juicios, hacer conceptos y dar sentido a lo que conoce. No hablaremos mucho de las ideas de la razón pura, pero digamos de pasada que son grandes conceptos no innatos , pero si deducibles a partir de las formas a priori del entendimiento, entonces conocimiento que no depende de la experiencia. Precisamente sobre estos juicios Kant cree que se puede fundamentar la ciencia, al no depender de la experiencia, no solo son indudables, sino que son necesariamente ciertos. Por ejemplo que un cuadrado tenga tres lados. Puede que en un primer momento para aprehender la idea de un triangulo necesitemos experimentarlo, pero despues de eso es innecesario verificar en la experiencia que un triangulo tenga tres lados. Sin embargo es es un juicio analitico a priori. La gran mayoria de juicios a priori, seran analiticos, esto es, son casi tautologicos en tanto que aquello que nos dicen nada del objeto del conocimiento de lo que ya esta en su definicion. La experiencia aporta con juicios sinteticos, aquellos que nos dicen mas acerca del objeto de conocimiento de lo que se contiene en su definición, por ejemplo, el triangulo es azul. se habla de un triangulo particular obviamente pero es necesario comprobar que sea azul o no en la experiencia. Para Kant el conocimiento de la ciencia avanza con la formulación de juicios sinteticos a priori. Que sin recurrir a la experiencia amplien nuestro conocimiento. El ejemplo que di en clase es que una linea recta es el camino mas corto entre dos lugares. Busquen otros
No hay comentarios:
Publicar un comentario